Ir al contenido principal

Hambre guajira

Fuente: Esteban Vega La-Rotta

¿Conocen un departamento en Colombia en el que se pueda comparar la vida de los niños con la de una efemeróptera, un gastrorico o una abeja obrera? Pues La Guajira. ¿Conocen un lugar donde se haga una protesta de hambre contra el hambre que se combate? Pues en Colombia. ¿Saben quiénes cargan con ese peso o esa liviandad mortal del hambre? Los niños muertos por desnutrición o que están a punto de padecerla.

Hay que recordar los versos de Miguel Hernández, en El hambre, para dejarnos de preguntas y apelar a la conciencia: «Tened presente el hambre […]» Esto significa olvidar, por un momento (o para siempre) la llenura acomodada: el letargo; en la pereza de las barrigas llenas no funciona la crítica, propia o ajena. Mi hambre se sacia; ¿y la tuya? El hambre que ha matado a niños wayuu ¿es el hambre que lleno abriendo la nevera o comprando en la tienda? Ni con hambre nos sentimos hambrientos, psicológicamente en inanición, lejos de preocuparnos porque no hay comida, porque en el basurero no hayan traído las descompuestas, babeadas y sucias raciones diarias. De eso no nos preocupamos; en La Guajira sí.

«El hambre paseaba sus vacas exprimidas, / sus mujeres resecas, sus devoradas ubres, / sus ávidas quijadas, sus miserables vidas […]» El hambre crea un séquito de hambrientos a los cuales el verbo vivir les queda corto, entonces le agregan el prefijo sobre. Y andan por aquí y por allá, sin mirar el sol, ni la arena, ni los palos secos, ni la piel tostada. No miran ni saben que hay algo que, gracias a un librito, tiene como deber cumplir con sus derechos básicos. Y como sol, arena, palos y pieles se convierte la salud, la alimentación —agregaría la educación, pero la barriga todavía no está llena— por avanzados parques eólicos y fructíferos (para unos) proyectos de multinacionales.

«Los años de abundancia, la saciedad, la hartura, / eran sólo de aquellos que se llamaban amos», para quienes desviar el arroyo Bruno es un mero interés capital. Para quienes miden el arroyo por toneladas de carbón. Para quienes poco les vale, aunque lo sepan, que ese arroyo tiene un significado cosmogónico y ontológico, como es el caso de las comunidades indígenas y afrodescendientes (y eso sin mencionar el valor mismo que tiene como parte de un todo en la naturaleza). Por esto «Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente, / los que entienden la vida por un botín sangriento: / como los tiburones, voracidad y diente, / panteras deseosas de un mundo siempre hambriento».

«Años del hambre han sido para el pobre sus años. / Sumaban para el otro su cantidad los panes». Del hambre guajira, de la vida de los niños guajiros se ha alimentado el Cerrejón, los que han desviado las sumas del alimento escolar a sus bolsas, a sus glotonas papadas, a sus proyectos «nacionales». Pero hoy alguien dijo: «Hambrientamente lucho yo, / con todas mis brechas, / cicatrices y heridas, señales y recuerdos / del hambre, contra tantas barrigas satisfechas: / cerdos con un origen peor que el de los cerdos». Y no solo lo dijo uno; lo dijeron tantos como para que los cerdos no se puedan hacer los sordos, para que no los delate su escucha y su indiferencia.

«Por haber engordado tan baja y brutalmente, / más bajo de donde los cerdos se solazan, / seréis atravesados por esta gran corriente / de espigas que llamean, de puños que amenazan» —en sentido figurado o en materia cruel (menos que el hambre del verdadero hambriento) pero justa—. La pasividad de los apetitos colmados, de los sueños hechos a costa de la vigilia de otros, se verán reñidos por quien alimentó sus llenuras, por quien nunca durmió. No es inevitable que suceda; no hay dios que no lo espere; no hay filosofía que los escude. El país de cucaña se les nubló, se hizo sueño en sus sueños (es decir, mentira).

«El hambre es el primero de los conocimientos: / tener hambre es la cosa primera que se aprende». El hambre alimenta su universo vocabular, así como la muerte y el usufructo, la dejadez y los aprovechados, los gritos y la extracción, la riqueza: los ricos y sus riquezas. El hambre es la «pedagogía» que unos hombres de otros países, con trajes de empresarios y un peso saludable, les enseñaron —y nosotros no subvertimos—. A la vez de atujawaa (mamá) y taata (papá o abuelo), aprendieron a decir jamü (hambre), ouktaa (morir) y alapajaa (lamentar la muerte de uno; asistir a un velorio)… El hambre y el silencio. Mucho silencio. Tanto que lo aprendieron sin pronunciarlo. Hasta ahora, que lo pronuncian y lo protestan.

«Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos / donde la vida habita siniestramente sola». Más sola y mísera que el espectáculo, privada de los jugos ancestrales, del porvenir en lucha (en infinitivo: eejirawaa). Es la inconsistencia de las cosas, de la humanidad. Eso es el hambre. «Reaparece la fiera, recobra sus instintos / sus patas erizadas, sus rencores, su cola». El hambre, los que provocan el hambre, se asustan de los hambrientos, les huyen, procuran que otros hagan sus diligencias, que otros hagan trabajo de campo, que otros no estén en sus pantallas, que nunca aparezcan en las pantallas, en ninguna de las que disponen o controlan, para estar seguros de informar al país «sus» mejoras y, dado el caso de que los esbirros no les trabajen concertadamente, de tener a quien culpar.

«Arroja sus estudios y la sabiduría, / y se quita la máscara, la piel de la cultura, / los ojos de la ciencia, la corteza tardía / de los conocimientos que descubre y procura». No le sirven al hambre. O no ya, como hambre. Les hubiera servido, y les serviría, para eliminar el hambre: ciencia, conocimientos para matarla, para enseñar a sus víctimas la causa política de su estado, para distinguir a su a’ünüü (enemigo), a su ka'ruwarai (ladrón). «Ayudadme [ayúdenme] a ser hombre: no me dejéis ser fiera / hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente», exclaman los guajiros.


___

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

Para que nadie vea

Farmento de la portada de Milagros Sefair El campo está despierto alrededor de ti en el cuadro Najwan Darwish: Elegía de un niño dormido   Sobre los escombros de tu casa, niña, y abrazando un peluche — si es que te enteras que lo abrazas único muelle entre las rocosidades y los edificios maltrechos — estás. Fátima Shbair te fotografió en Beir Hanoun, Gaza, cuando los palestinos reponían sus albergues intervalo de cese al fuego. ¿Es tu hogar, niña, y son esos edificios agujereados y escuálidos los hogares de tus vecinos? Once días de combate para una calma desde la cual divisas como si hubieras aparecido allí la devastación que figuras en tu contra.   Quién sabe si la niña cuando abraza al peluche es al peluche a quien abraza... O quién sabe si es a alguien más: a quien no ha encontrado.   Pero, repito, quién sabe: todavía nos aturden las bombas que, ¡lástima por ellos !, no dieron en el blanco... Y nos aturdirán las ...