Ir al contenido principal

Romper los mandamientos

Moisés destruye las Tablas de la Ley. Jean Le Pautre, s. XVII

Hay periodos de estancamiento literario en los que nada sale a flote (ni se sumerge). Las palabras no cuajan y uno se pregunta cómo ha hecho para escribir otras cosas, revisa carpetas y parece leer a otro autor. Una buena salida para ello es saber cómo empezar en cuanto al tema. Y qué mejor recomendación que la de Fernando Ampuero, a raíz de la pregunta ¿cuál es su decálogo literario?: «Los decálogos de los escritores se basan, a mi modo de ver, en el primero que se escribió en la historia, que es el de Moisés: los diez mandamientos, unas reglas muy útiles para la vida moral en la sociedad. Un escritor lo que tiene hacer con sus personajes es violar, sistemáticamente, esos mandamientos. Para que los personajes de una historia funcionen, alguien tiene que mentir, robar, matar y desear a la mujer del prójimo. Hace dos mil años estamos deseando a la mujer del prójimo y no nos cansamos».

Los cuentos que finalizan con «Y vivieron felices para siempre» matan la posibilidad de que haya algo más después de los problemas, del viaje. Cuando se agotan las funciones de Propp, y el relato ni siquiera deja abierta la eventualidad de imaginarse qué pasará al vivir felices para siempre, a diferencia de las obras que culminan con el protagonista paralítico o tuerto y no puede hacer lo que estaba predestinado hacer (o vence sus límites), la imaginación encuentra una muralla infranqueable de «Prohibido el paso: no hay más camino». (Hasta con Propp se empieza a perder la gracia del azar, de lo no advertido, como quien sabe que oprimiendo una tecla saldrá en la pantalla la E, sin necesidad incluso de oprimirla).

El ají de la Historia, y de la historia, son los reyes como Falaris, y su toro; como Calígula, y su caballo Incitatus, cólsul de Roma; como Ibrahim I, el Loco, que por murmullos de que sus esposas estaban con otros hombres, mandó a matar su harem de doscientas ochenta mujeres; como Otto de Baviera, que se creía un perro, andaba en cuatro patas, rasgaba las puertas y no se quitaba las botas en ocho semanas; y como Bokassa, emperador caníbal, sibarita y pomposo como Napoleón I en su trono imperial de Ingres. ¿Qué son estos tiranos, emperadores, sultanes y reyes, sino violadores de las Tablas de la Ley? Para el universo literario son chispas, árbol fructífero. La moralidad puede entrar con discursos, la política con arengas y los religiosos con sermones; pero el escritor y el artista examinan, se deslumbran y crean.

Quien adhiere el arte a un fin ideológico, a una carrera propagandística o a una secta, oficializa la independencia de la que se vale, sin la cual no podría denunciar la ideología, la propaganda o la secta; o, directamente, sin la cual no se puede desentender de la realidad y de las preocupaciones mundanas para encaramarse en sus fantasías. Moralizar al autor diseca sus ímpetus narrativos, teatrales, oníricos: no podría reírse de los déspotas citados, ni por lo menos traerlos a cuento en la historia: no son guías luminarias para una civilización mejor; pero si el moralizador busca una civilización mejor, el artista busca una creación, un escrito, un cuadro mejor.

¿Qué sería de la Transverberación de santa Teresa de Bernini si su semejanza con el orgasmo humano por medio de la unión divina, del ángel atravesándole el corazón, fuera inicio para la censura católica? ¿Qué sería de las mujeres que firmaron sus escritos con pseudónimos masculinos, para extrapolar su condición de madres y publicarlos, si no lo hubieran hecho, si no se hubieran movido aún con grilletes? ¿Qué sería de los tiranos si pudieran utilizar a su antojo las brochas y las plumas para entronarse en los libros y en los museos, sin ninguna disidencia?

Supeditar el arte y la literatura a las corrientes políticas, a la mojigatería de unos puritanos que olvidan sus ideales cuando los empiezan a violar, al bozal de las iglesias por mantener intactos, sin contaminación a sus próximos clérigos, a la censura social por tocar temas prohibidos, es grabar el epitafio para ocuparlo en vida. Encima, ¿no son los mismos puritanos, los mismos religiosos y la misma sociedad la que busca un restregón de sus vidas de mueble y tabletas en las novelas más absurdas, sucias y escandalosas posibles, «solo por conocer»? Me imagino lo que fuera del arte si únicamente se centrara en montar a políticos o contemplar santos: ¿y lo otro de la vida, lo demás, lo nimio, los señores del café, el camionero que se duerme y choca con la mercancía, las bacanales de viejas diabéticas y el espesor de un beso de desconocidos dónde queda? ¿Dónde, con Moisés, se rompen los mandamientos por rabia, espantosa furia?

 

___

Publicado en Al Poniente, 10 de enero de 2022.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...