Ir al contenido principal

El milagrito

Fragmento: el manco y su familia veneran al estilita. Simón del desierto, 1965.

Hay una escena de Simón del desierto (1945), de Luis Buñuel, en la que el santo, estrenando la columna que le donó un rico por curarlo de un mal, ante una ola de creyentes, atiende la súplica de una mujer para que le permute los muñones de su esposo en manos. Simón se arrodilla a orar (todos lo siguen), espera, se levanta y con pose de iluminación, señala: «Ya estás bien. Da gracias a Dios y vuelve a tus quehaceres»… El hombre contempla el milagro, figura sorprenderse y sanseacabó: vuelve con su familia a la cotidianidad, se paran y empiezan a enumerar las tareas aplazadas: zanjar la huerta, comprar un nuevo azadón… El enjambre se disuelve y ni unas gracias para el estilita. Luego, la hija del hombre le toma las manos, le pregunta si son las mismas de antes y este le responde: «¡Cállate tonta! —le da un pescozón— ¡Déjame en paz!».

El milagro es tan efímero, de tan buen servicio y a tan buena hora, que no sorprende. ¿Tener de nuevo las manos que perdí por robar? ¿Acaso me tengo que sorprender? La familia, todos naturalizan el hecho, y bueno, sí. La instantaneidad desentiende la vena del pasmo, del asombro. Esto se asemeja a las cosas que bien tienen su proceso, su camello, su odisea, pero que llegan a mí con la bienaventuranza del empaque (papitas, aperitivos, sopas, etc.), del plato servido, del conocimiento con más de tres resúmenes encima, más el resumen «didáctico» en clase, de la imagen de Jesús en el sedimento de la taza, después de tomar café. Los sucesos ocurren fugazmente, y los pobres testigos apenas alzan las cejas, abren la boca, para darle paso a la cámara y a la propaganda (que si da lucro, mejor).

El milagro es un salto de longitud de los pasos que lo hubieran generado, es llegar a la meta incluso antes de planear el objetivo (cuando se busca el verbo que encaje). Si bien el hombre no podía hacer nada para recuperar sus manos, a diferencia de quien tiene que volver a casa (sea Odiseo o los Diez Mil), el milagro le dio todo en un momento, y sin parpadear, hizo la creación norma. ¿Cómo se sentiría Odiseo si, en las melancolías que aguantaba en la isla de Cirse, pasase de un pispás a Ítaca, sin pretendientes y en la habitación con su mujer? ¿Qué sería de los que, a mitad de carrera, en sus trasnochadas de indecisión por haber escogido la correcta, cruzan de una vez por todas a la ceremonia de grado?

En la mentalidad de chancero se comprende el milagro. El que piensa un número, o el que lo ve en las alas de la mariposa o en la placa de un carro que se parqueó por ventura frente suyo, busca saciar sus necesidades de un día a otro o esa misma noche. Trabaja porque sabe que si no se muere de hambre, pero hace los números para que no tenga que morirse de hambre al dejar de trabajar; para no aguantarse las madrugadas, el metro que entibia las mañanas gélidas, las filas de los buses y, en total, los pasajes y los oficios; para jubilarse antes de tiempo y no tener que lidiar con los proyectos de la empresa (a los cuales no daría, si fuera por él, ni un centavo ni un esfuerzo).

Que lo jueguen las clases bajas no es de mi asunto: a veces, lo que viven de su explotación, las culpan de supersticiosas o facilistas, cuando son ellos los facilistas y, por su parte, los teóricos que pasan del elogio al fetiche de la dificultad. Mas ¿qué sucede después de ganar el chance? ¿Se acaban verdaderamente las penas, las congojas, los fastidios y las madrugadas? ¿Hay seguridad en ese sujeto? ¿No tendrá que volver a sus quehaceres, a seguir con el avance de la vida y sobrellevarla? Y ¿qué sería de esa persona si ganara el chance la primera vez que lo hiciera, cuando lo inician sus abuelos o sus padres? ¡Equilicuá! Gastar la plata (perderla) y seguir compitiendo —si es que estaba al tanto de los ganadores y no dejó pasar la victoria.

Las escalas que se salta el milagro, o que hace saltar el milagrero, son las que unas secuencias de actividades para la aprehensión de algo buscan, son la negación del método cartesiano y la búsqueda de las verdades por uno mismo. El milagro es la tristeza de san Judas Tadeo: ¿quién lo invocaría? ¿Cuántos velones dejarían de refinar su contemplación?

Horquilla. Oír a Putin echarse flores de que Rusia es potencia en bombas nucleares, a pesar de no ser rival para la OTAN, eriza la piel. Si todos pierden, como afirmó, ¿para qué «ganar» a medias? Estas situaciones mundiales lo hacen sentir a uno afortunado de no pertenecer a los países que conforman la alianza, hasta que investigo que Santos ya nos ingresó en 2018... ¿A esperar el milagrito?


___
Publicado en Al Poniente, 14 de enero de 2022.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...