Ir al contenido principal

Hijos para el régimen

Los tres hermanos y el padre de Yang Yong-hi

El 16 de abril de 1972, a dos meses de que Nixon visitara la china maoísta, Kil Il-sung, el Gran Líder, el presidente eterno de la «República», cumplía sesenta años —faltaban veintidós para que los norcoreanos lloraran, en una escena parecida, en multitud y en arrebato, a la orgía de El perfume, y para que el techo de un Ford transportara su tumba—. Los colegios, universidades y militantes pro Corea del Norte en Japón celebraban el cumpleaños regalándole sus hijos al líder comunista, con la ilusión de «ayudar a construir un paraíso socialista».

Uno de esos jóvenes repatriados fueron los tres hermanos de Yang Yong-hi, quien en 2005 estrenó Dear Pyongyang, un documental en el que explora los silencios familiares —que se fortalecían a causa de la vanagloria norcoreana: de puertas para afuera los padres se ufanaban de que sus hijos eran felices y leales a su patria—, el presente de sus hermanos y el remordimiento por haberlos enviado a un régimen que les encerró la juventud no por cuenta propia.

Yong-hi, a los 17 años, hizo una excursión con su colegio a Pionyang. Además de visitar museos y lugares emblemáticos de la revolución, se vio con sus hermanos. No podían hablar de temas políticos («temas difíciles») en los veinte minutos de encuentro que les daban, porque se sentían grabados (Big Brother is watching you). Inclusive, en una caminata (¡ni en la complicidad de los árboles!) el hermano mayor rechazó hablar al respecto del país…

Los tres hermanos enviaban cartas y fotos a Japón. La madre, viendo al menor tan flaco, rompió la foto. La respuesta a las cartas eran provisiones, más que todo en la década del 80 y en la hambruna del 90.

En el tráiler oficial hay un fragmento donde la hija, ya mayor, le pregunta al padre, viejo, cabizbajo, con el mismo corte Juche (véase, para una ejemplificación americana, a Lezama Lima) y con una sencilla camiseta blanca: «¿Te arrepientes de haber enviado a todos tus hijos a Corea del Norte?»… El padre sigue en su posición… No sube la mirada… Mueve los labios…

«En el mismo documental él aceptó, en voz muy baja, que no tenía la menor idea de lo que ocurría en Corea del Norte cuando envió sus hijos como un regalo. Que era muy joven»… La fe intacta, el impulso ideológico, el halo del monte Paektu vacila, cojea, se encuentra con la fragilidad de las decisiones y sus consecuencias. Facilitó a sus tres hijos para el sexagésimo cumpleaños del presidente que, no bien está muerto, sigue con la propiedad psicológica o material de sus hijos, los que le recomendaban a Yong-hi que escuchara toda la música que deseara y viera todas las películas que pudiera.

Sin embargo, el padre continuó fiel al partido. Muchas personas le recriminaron sus palabras. En el velorio le decían a su esposa que era un traidor. Casi nadie asistió a su entierro. ¿Qué pensaría en sus últimos días? ¿Qué se le pasaba por la cabeza en los aniversarios de sus hijos? ¿Creía firmemente en el paraíso socialista que le prometieron?

Hay un poema de Mejía Vallejo («Un silbo de turpial, tan alto / que el mismo silbo / creó al pájaro»), en el que el silbo «es» la propaganda creadora de quien la emite: la misma fuerza norcoreana estableció al padre en su defensor acérrimo, su célula en Japón. Pero («Cuando el turpial voló, / su silbo / prolongó, ya sin final, / la tarde») el silbo del turpial socialista no limitó las fechas del proyecto; lo hizo al vamos a ver cuándo se acaba, y lo heredó a su dinastía. Quien está en el medio, o afuera, envejece sin sus hijos, roído por la ideología y sin frutos qué celebrar.

La tarde se hizo noche y la hermana no puede visitar a sus hermanos. El documental le sirvió de purga y denunció la irracionalidad hermética de Corea del Norte. Hay otro rodaje (Our homeland, 2012), en el que uno de sus hermanos, tras 25 años de ausencia, vuelve a Japón. Nuevamente lo mismo, solo que ya no Kim Il-sung sino su papá: él voló y prolongó, ya sin final, la tarde.


___

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...