Ir al contenido principal

Ocupados

Fuente: Paul Rogers

Echando ojo a una peluquería, vi a un niño sacando las manos de la bata, la cabeza inclinada y la mamá y el peluquero atentos a que no se moviera ante cualquier imprevisto que le diera el celular (cuya batería cargo la mamá para que no se le apague y para que el filo de la Minora siga sin reveses su curso)… En el metro, en esas conversaciones que se escuchan aún bajo el tapabocas y a pesar de las llamadas, los chismes y los lloriqueos de los bebés en hora pico, una mujer —ya entrada en años— le decía a su hermana que el nieto, cuando se le moría el celular, iba a pedirle la tablet (con la cual estaba jugando), primero, con un por favor y un please; segundo, con una lambonería que, bien o mal, hacía entregarle el rectángulo no sin antes pedirle un pico en el cachete.

Multitud de significados se pueden reflexionar de esas anécdotas (que son pocas). Pero lo que me llama la atención es la necesidad y la angustia con que los niños (y los jóvenes y los adultos) buscan la realidad virtual, la pantalla negra para «desvanecerse» de lo que los rodea, para no estar «de pie con los pies» ni donde se está. Así, recibir una clase, ocupar una silla en la reunión, sentarse a la mesa, ir en el transporte o caminar no es recibir la clase, ocupar la silla, sentarse a la mesa, etc. Las cosas reales, el momento, se desfigura y se olvida.

El aburrimiento es uno de los motivos: como me aburro viendo al profesor, las maticas del patio, la Comunión, los desniveles de la calle, entonces prendo el celular y ahora sí hablamos el mismo idioma. El sujeto se entretiene, se distrae, se ríe y se comunica. No bosteza (o no inmediatamente), no mira alrededor, no hace figuritas en la hoja ni se detalla las uñas sucias, no es con y en el instante. El estímulo a hacer algo, a ocupar el tiempo lo mueve por moverse, por «nutrir» lo que ya está lleno (como la digestión: ¡qué mejor espacio para aburrirse que la «pateada después del almuerzo»). Se es proactivamente ejemplar para una hoja de vida y más multitarea que la exesposa (para entonces esposa) que relata Vargas Llosa en el discurso de aceptación del Premio Nobel: «Ella hace todo y todo lo hace bien», con la diferencia de que nuestro sujeto hace todo mal, a medias y muy pocas veces bien.

Inclusive, la disponibilidad continua abre el camino a hacer las cosas sobre la marcha: la vieja de la tablet hablaba sin mirar a su hermana; el niño no advertía cómo el peluquero cumplía la estética de la madre, dejándolo sin el pelo mínimo para cubrirle las orejotas. El estudiante habla con su condiscípulo y todos los planes que tienen se concretan en el transcurso de la cátedra. Ir de uno en uno en la consecución de las tareas es mala efectividad: he de ser capaz de hacer el refrigerio, leer el poema del día y sobar con el pie a la mascota. Si amontono más de dos actividades a la vez, tendré el resto de tiempo libre para… para reunir otras actividades y atosigarme.

Practicar las cartas a papel y lápiz (o lapicero) en este siglo retoma la paciencia de la espera, la especulación del remitente. Y, en un momento u otro, sale a luz la pregunta: ¿esto hacían mis antepasados? «Esto»: escribir a mano, corregir, sacar en limpio, guardarla en el sobre, entregarla cuando se vean los correspondientes (o cuando el cartero llegue al buzón), habitar el espacio de expectativa, preguntarse por lo dicho y a quién se lo dijo, la sinceridad y la coherencia; y la respuesta, abrir la carta (olerla, examinarla, ojearla), leer con la responsabilidad de quien va a responder, escribir de nuevo.

Una cosa a la vez, una carta a la vez. El mensaje se demora en tocar y la demora se acepta. Las personas están disponibles en el encuentro de entrega y se ven a la cara, se escuchan, se conocen más que por cualquier perfil. Y no hay más tareas que lo ocupan, correos electrónicos, videos de canales desconocidos, aplicaciones tristes porque no se han visitado (y reclamando atención), lo último en la farándula, el recordatorio sacudiendo la modorra del firme ajetreo.

La señora de la tablet terminó yéndose con el aparato, agarrado fuertemente (escuchó que hay «personas malintencionadas»), y el niño no se dio cuenta de su corte sino cuando llegó al colegio y se le burlaron los amiguitos. Yo, en el primer caso, ocupé su puesto, y en el segundo, continué mi camino: no tenía nada que hacer…


___

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...