Ir al contenido principal

El Nombre y los nombres

José María Ocre

Hay «personalidades magnéticas» que, además de absorber otras en vida, las vuelven sus afluentes al morir: las invisibiliza, las funde, las agrega a su sistema: verbigracia Rilke a Kappus (empero fue el motivante de las cartas, no se leen sus letras, sus errores, su vaivén o sus posibles aciertos. Él es Rilke, y Kappus es apenas alguien: a quien corresponde). Un caso más positivo, más igual, fue el del amanuense de Arreola en Bestiario (escrito en una semana), José Emilio Pacheco, cuyas invenciones se divulgaron.

El nombre de uno le dio relevancia al del otro. A diferencia del efecto San Mateo visto desde la sociología de la ciencia (desde Bunge, para mayor precisión y menos insostenible altisonancia). Quien tiene más tendrá más y quien tiene menos tendrá menos: dos investigadores publican un trabajo, solo que uno es famoso y el otro es nobel; este, a pesar de hacer todo, se lleva la ganancia de ser leído con el famoso, que aumenta su prestigio y se gana a Dios.

También ocurre lo mismo en la historia: el obrero de Bretch lo revela: «¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas? / En los libros aparecen los nombres de los reyes. / ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?». Y aún hoy las placas conmemorativas resaltan los nombres públicos, los que cenaban, los que se encalvecían mientras los trabajadores llenaban la noche con sus pasos, sus uniformes y sus cargas. El nombre de los constructores de la ciudad se esfuma en el humo de los graduados en su planeación. La memoria de los lugares es así un robo de los verdaderos autores, de los que en verdad se trasnocharon en el trabajo, de quienes lo hicieron —si las cosas se erigieran con saliva y planos, ¡vaya uno a saber dónde dormiría!

Para los que entregaron el cuerpo a la creación fue «algo que se hizo», «un camello». El valor que la prensa le da es de comparsas y figuras llamativas. La nada hecha algo deriva en mayor juerga que sus existencias. Sus relaciones momentáneas con los vecinos yacerán bajo el peso del material del arquitecto de turno (eso sin mencionar las relaciones fuera de contexto que revierte el edificio o el parque biblioteca).

Volvamos, con Gonzalo Sánchez, a la «personalidad magnética»:

Ni siquiera hay un esfuerzo de recuperación de memoria de las víctimas identificando sus nombres, asignándoles un lugar para el duelo, un sitio para enterrarlas, un monumento para recordarlas. Todo parecería como si el único muerto reconocible por su nombre fuera Gaitán, o como si todos los demás, los 200 000, se diluyeran en él. Gaitán, símbolo de la unidad del pueblo en la plaza, en la acción política, es también el símbolo de la unidad en la muerte. En cierto modo, la memoria de Gaitán personifica y al mismo tiempo anula la memoria de los demás.

Anulación que combate el humano con el espacio: hasta el sarcófago es un sitio que deseamos ocupar con un nombre, una fecha, una leyenda, y si es posible un mausoleo con estatua sedente o ecuestre, según el tratado o la batalla. Y el espacio, a su vez, sirve de referencia y consuelo para los que le rinden honores. Se ocupa y lo visitan. No como la obra que hacen unas personas que a fuerzas de lidia la habitarán: esos trabajadores viven en invasiones o en suburbios de tabla, adobe y teja.

«¿A dónde fueron los albañiles la noche que fue terminada la Muralla China?». ¿A celebrarle al emperador Qin su gran empresa? ¿A recordar a sus muertos? Parecen muchos los nombres de la historia, y esos nombres reúnen décadas para los que hurgan sus actividades, no ya para los que estudian sus caligrafías en relación con su estado psicopatológico… pero caben en los dedos de Durga. ¡Cuánto hace falta saber sobre los artífices de la historia! Y no solo las cabezas; las manos, los pies, los huesos…; el conjunto, la totalidad: el secretario, la cocinera, el conductor, el sastre, la profesora, los correctores de estilo y las oftalmólogas, entre otros, que sirvieron al Nombre registrado.


___

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...