Ir al contenido principal

Canestisia de mondeo

Intriga extranjera (1956), Sheldon Reynolds

Murió José, a las tres de la mañana, en el Hospital, rodeado por un ente que se perdió, que iba a visitar a su esposa. Eso me dijo una vecina. Y agregó que, debido a mi ausencia, a mi poco interés, a mi apatía en sus últimos momentos, fuera a las exequias y a los rituales de su religión. Yo no quiero. Una tarde le comenté a mi amigo que me fui de viaje para no ir a la misa de mi hermano. Eso fue un diciembre. Esto lo escribo en diciembre, si ayuda a alguien o a algo saber el mes (que no la fecha). De todas formas, él se hizo el muerto: le anunciaron la buena nueva: iba a ser padre. Con la impresión forjada a la muchacha, terminó en estado de coma. El único muerto aquí es José. El único muerto de El club fue el padre Lazcano:

el abuso de la muerte me fastidia, me revuelve los callos, me aparapeta los melindres. Por eso la religión me socava. Muchas cámaras ardientes, muchos sucesores del Pedro, muchas tradiciones, congregaciones y órdenes... En una abadía, ¿cuántos cuerpos yacentes hay? ¿Cuántas jeremiadas se derraman entre hermanos? ¿Quién entra a ocupar su puesto, su celda, a leer sus libros y a recuperar sus notas? El padre Lazcano se suicidó, y de ahí en adelante

nadie más lo sigue.

Nadie se atreve a fastidiar con su muerte la película. El resto es contraluz, neblina, pecado, tenue delirio, culpa que se niega a aceptar su culpa. José es mi única víctima. Él no se suicidó; él necesitaba vivir. Los que se hicieron partícipes de su final lo saben. Incluso nosotros, los vecinos de la vereda, sabemos que precisaba, urgentemente, cual bestia (o galgo) de carrera, hacer eso que nos toca... Sí... Vida... Revoloteo...

Puntapié...

¿Los del Hospital saben qué necesitan sus pacientes? Salud. Bueno, además de la salud.... Salir del Encierro... Las sondas, estoy segurísimo, conocen los deseos, las fatigas de sus hombres. Lo que respecta a la inyectología es otro asunto. A José lo alternaron varias personas desde que salió de estudiar. Normalmente, el Colegio nos priva del Mundo. El Colegio dizque nos prepara. La biopedagogía (término descubierto a mis varios años) es un virgen incumplido. El trabajo, al comienzo, y según cuál sea, abre el Mundo: termina la Abadía y se viene la Gira (exiguos casos rechazan una beca en el Pío Latino de Roma); acaba la Facultad y viene la Espera... Él, bonachón, calvo a tramos y en general, pequeño, bien vestido (sacos grises, marrones —con ligeros patrones indígenas—, zapatos de cuero, pantalones grandes, reloj inoxidable, maletín en cuyas fauces guardaba su trabajo),

barriga sobresaliente, piel desgastada —calibre treinta o cuarenta—, uñas de los pies sucias, barba de muchacho, ojeras independientes y uniformes,

era «Una brizna existiendo porque sí, a contravida»;

entiéndase lo siguiente:

un hombre homosexual, con lote y casa, pareja, madre y folios eternos de consideraciones, cláusulas, advertencias... Su preocupación era de día, en los calamitosos metros de la agencia, y de noche, en la infeliz goteadera que un piedrazo abrió para refugio de las lluvias... Él necesitaba vivir y no se suicidó. Los gastos urgían las horas. José era un hombre de maquinaria irreversible. Madrugaba como buen hombre. Madrugaba demasiado. Era su deber. Salía tarde y el tiempo de viaje escuchaba música en sus audífonos de piloto. El género, incalculable, es un misterio: los amigos juran que era corroncho; pero nadie que trabaje en oficinas se vale del trago solamente. Yo no sería capaz

de hablarle a sus familiares:

el sentimiento me alberga: intento hablar y buajacáseme los intentubros, guayacanéase mi permera, yuxtapónesenme las tristinas, parecido a un número arábigo, necesarios para José y sus compañeros.

Las jornadas le quedaban chiquitas a ese hombre: envidiaba su manera de cumplirle al despertador, de llenar su maletín con los viajes bambóleos. Era, y no tiemblo al manifestarlo, alguien ejemplar (así son todos, una vez muertos, desde hace que venimos celebrándoles rituales a los que se van: ejemplos). Con el auxilio de la Sabiduría Infinita seré yo también uno de esos tantos. Me recordarán al titular un auditorio, una biblioteca, un colectivo de buses con mis iniciales. Y seré un ciudadano en la boca de mis desconocidos...

Prefiero tomarme distancia.

Volvamos al paciente:

tres derrames cerebrales lo amarraron a fin. Tres bombardeos internos. Tres bolas, semejantes a las que hacíamos con los residuos de los globos, le explotaron. ¿Vio su novio la asimetría, la mala boca, el entumecimiento? En la empresa lo notábamos normal, cuotiduanímedo, sanáptico, verde aroma, enjabonado baño, párpados en vigilancia de no caer del sueño, orejas atentas a los violines, las gaitas, las armónicas, los xilófonos, los bongos, los clarinetes o los tiples. Era José Madruga, buen servicio, buena atención, impecable masa laboral, célula «de obrería», ardor corporal de sobacos, necio tecleo —olvidó lo del mecanógrafo en un viaje al Suroeste (planeamos

volver

a las maderas multicolores: Perú, Guyana, Brasil, Antigua y Barbuda; prometimos regresar en nuestras motos, las que dejábamos de tener por ahorrar el pasaje)—. Cuasi ideal admitirlo. Incluso yo aseguro que aparentaba mejoría: las mucharejas del aseo y de las otras oficinas murmuraban en mis tímpanos: los mensajeros y el de los tintos, primero reíanse de las ilusiones incipientes de aquellas, luego pronosticábanse la variabilidad en el ánimo del Guapo.

¿Los médicos envejecen? He leído noticias de sus alcances: ¡más de cien años! ¡Esposo fieles! ¡Padres inigualables! ¡Vegetarianos sin competencia! En dos momentos pensé lo mismo de nuestro hombre: una, al abrir su coca y hallar más verde que blanco y negro; dos, al irse a pie a casa:

«¡Nencatreo los óblices en deterioro, y herro mis fesas!»,

decía,

aliento en llamas por la fiebre

(a todos nos inyectó),

media camisa al invierno, con el meñique señalando la flecha. (¿Cuál flecha?).

Engaño. Le dolían las rodillas (por eso vino la moto), no tenía suelas, se vestiría con la misma ropa el día siguiente. Dedicaba afectos rutinarios para darnos a la idea joven de su bochorno: como a los pelados se les pasa no tener carro, tarjetas, idea de un futuro y emprendimiento. Él era un niño. Eso pensé cuando lo alagaban.

En cambio,

ahora...

Voy a lo que vengo:

la muerte —Lazcano, José— me horroriza, y la revuelvo con dedos gangrenados...

Laboreo inteminébilo cansó a mi amigo. Le generó problemas irreparables en el sistema. Las bolitas fueron la estocada final, el soplete y la paila hirviendo. Tan solícito que era... Su mamá... Su novio... Sus pantalones sucios de tierra naranja (el piso de su hogar).

Cerró el Ciclo.

De los tantos que tuvo y que le esperaban (¡ay de los que le esperaban! —Es loable pronosticar un futuro de ajetreos, agobios y agitaciones: para eso nos mandaron a la chímtica—)

De los que esperó y tuvo, no vendrán más a morderle la calvicie

a tornar grandiosos los lunares

y a pelárselos en un accidente de carretera (íbamos —vamos— a viajar).

José Pobre dejó en un papelito que yo,

el jefe de la seccional Tréndiba,

mandé a imprimir,

gracias a mis lecturas de vacaciones:

era un niño en su cuna, gordo, las manos y las piernas llantosas, posiblemente de Canadá, sosteniendo un mensaje sobre su ombligo:

«¿Por qué pierdes, durmiendo, un tiempo tan precioso?»

¡Ay de las ganancias que generamos! ¡Ay de la eficacia de las entregas! ¡Los plazos se achicaban tanto que podíamos salir a beber! ¡Era un ciclo altanero, marcial! Él lo sabe... Digo, lo supo. Él era indicador de calidad, animador, payaso, humilde. A nosotros

los que seguimos

nos esperan otras cargas semejantes:

alcanzamos volver a repetir; nos toca volver a repetir; ¡mordernos la cola un montón de veces, y alimentarnos!

En cambio,

José

dio su gira última, reventó sus válvulas, achicharró las suspensiones, eyectó su grasa. El Ciclo vino y lo tomó de las orejas (quién sabe para dónde). Yo no fui a sus ceremonias. A mí me culpan de no asistir, de no armanilar las caderas. La vecina que más alega es mi madre, amiga de su madre, viejas de agua y azúcar:

—¿Cómo que no fui? Ese entierro lo organicé yo —pienso.

El Suroeste lo extrañará.


___
Estas palabras, y otras que se encontrarán, eran de uso común del protagonista. Mi utilización se vale de posibles uniones o juegos de acaso. Le recomiendo al lector no partirse las canas en sondeos inútiles; simplemente (?) lea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación de la antología "Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina"

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Pelao

Maria Susana Lopez ¿Descansas ahora que me dejaste, muchachón? Es lo que deseabas. Pasamos lo que teníamos que pasar en las condiciones climatológicas propicias para grabarnos con fuego eso que nos pasó. Y maldigo mis días a tu lado como maldigo el préstamo de mi atención en ti. ¡Boba! Te safistice, te inventaba comidas, te defendía de tus detractores — beneficiando a los míos con mi exposición en la palestra — y me vienes con dos malabares y me dejas, me dejas tirada en un terrero sin amistades, sin familiares, sin historia, sin baldíos qué poblar. ¿Imaginaste algo conmigo? No, no caeré en la misma trampa arreglada con mis gustos y mis debilidades. Debilidades que manejaste a tu favor, a tu voluntad de cortés niño mimoso, el de los mimos que me atraían a resolverlos... Me absorbiste, pelao, me amarraste feo. Y las suturas se abren, los algodones se ensangran, tú me dañaste como persona, hombretón... Me deshicieron tus cachos y tu mamá congelando mi nombre en un papel amarrado con u

Edicto del reino

Esther Ferrer Mi única pertenencia: el cuerpo con sus berrinches y temblores. Él me proclamó entres los que me recibieron y él me despedirá de los míos. Su nuncio es placa conmemorativa en los lugares que habité... Los calores y las inocencias provocadas él las arrastra con los tobillos, él las ofrece a los que compartirán con él sus trayectos. No tiembla ante el común desenlace de sus compatriotas; se adelanta para probar a qué sabor le recuerda; y es el sabor de la súplica, del heroísmo y de la humillación, tres ingredientes que lo conforman desde lo que lo amamantaron por primera vez... El sabor de mi única pertenencia solo lo conozco yo, porque solo yo lo he probado a cada instante. A quienes les ofrecí una degustación, que no la bandeja completa, apenas si probaron sus propias salivas, el asiento en sus bocas... Mis distancias las he marchado yo; mis instantes saben a mí. ¡Y conmigo mueren! ___ Primera mención en el II Concurso Internacional de Literatura Alegranza. Pu