Ir al contenido principal

Canestisia de mondeo

Intriga extranjera (1956), Sheldon Reynolds

Murió José, a las tres de la mañana, en el Hospital, rodeado por un ente que se perdió, que iba a visitar a su esposa. Eso me dijo una vecina. Y agregó que, debido a mi ausencia, a mi poco interés, a mi apatía en sus últimos momentos, fuera a las exequias y a los rituales de su religión. Yo no quiero. Una tarde le comenté a mi amigo que me fui de viaje para no ir a la misa de mi hermano. Eso fue un diciembre. Esto lo escribo en diciembre, si ayuda a alguien o a algo saber el mes (que no la fecha). De todas formas, él se hizo el muerto: le anunciaron la buena nueva: iba a ser padre. Con la impresión forjada a la muchacha, terminó en estado de coma. El único muerto aquí es José. El único muerto de El club fue el padre Lazcano:

el abuso de la muerte me fastidia, me revuelve los callos, me aparapeta los melindres. Por eso la religión me socava. Muchas cámaras ardientes, muchos sucesores del Pedro, muchas tradiciones, congregaciones y órdenes... En una abadía, ¿cuántos cuerpos yacentes hay? ¿Cuántas jeremiadas se derraman entre hermanos? ¿Quién entra a ocupar su puesto, su celda, a leer sus libros y a recuperar sus notas? El padre Lazcano se suicidó, y de ahí en adelante

nadie más lo sigue.

Nadie se atreve a fastidiar con su muerte la película. El resto es contraluz, neblina, pecado, tenue delirio, culpa que se niega a aceptar su culpa. José es mi única víctima. Él no se suicidó; él necesitaba vivir. Los que se hicieron partícipes de su final lo saben. Incluso nosotros, los vecinos de la vereda, sabemos que precisaba, urgentemente, cual bestia (o galgo) de carrera, hacer eso que nos toca... Sí... Vida... Revoloteo...

Puntapié...

¿Los del Hospital saben qué necesitan sus pacientes? Salud. Bueno, además de la salud.... Salir del Encierro... Las sondas, estoy segurísimo, conocen los deseos, las fatigas de sus hombres. Lo que respecta a la inyectología es otro asunto. A José lo alternaron varias personas desde que salió de estudiar. Normalmente, el Colegio nos priva del Mundo. El Colegio dizque nos prepara. La biopedagogía (término descubierto a mis varios años) es un virgen incumplido. El trabajo, al comienzo, y según cuál sea, abre el Mundo: termina la Abadía y se viene la Gira (exiguos casos rechazan una beca en el Pío Latino de Roma); acaba la Facultad y viene la Espera... Él, bonachón, calvo a tramos y en general, pequeño, bien vestido (sacos grises, marrones —con ligeros patrones indígenas—, zapatos de cuero, pantalones grandes, reloj inoxidable, maletín en cuyas fauces guardaba su trabajo),

barriga sobresaliente, piel desgastada —calibre treinta o cuarenta—, uñas de los pies sucias, barba de muchacho, ojeras independientes y uniformes,

era «Una brizna existiendo porque sí, a contravida»;

entiéndase lo siguiente:

un hombre homosexual, con lote y casa, pareja, madre y folios eternos de consideraciones, cláusulas, advertencias... Su preocupación era de día, en los calamitosos metros de la agencia, y de noche, en la infeliz goteadera que un piedrazo abrió para refugio de las lluvias... Él necesitaba vivir y no se suicidó. Los gastos urgían las horas. José era un hombre de maquinaria irreversible. Madrugaba como buen hombre. Madrugaba demasiado. Era su deber. Salía tarde y el tiempo de viaje escuchaba música en sus audífonos de piloto. El género, incalculable, es un misterio: los amigos juran que era corroncho; pero nadie que trabaje en oficinas se vale del trago solamente. Yo no sería capaz

de hablarle a sus familiares:

el sentimiento me alberga: intento hablar y buajacáseme los intentubros, guayacanéase mi permera, yuxtapónesenme las tristinas, parecido a un número arábigo, necesarios para José y sus compañeros.

Las jornadas le quedaban chiquitas a ese hombre: envidiaba su manera de cumplirle al despertador, de llenar su maletín con los viajes bambóleos. Era, y no tiemblo al manifestarlo, alguien ejemplar (así son todos, una vez muertos, desde hace que venimos celebrándoles rituales a los que se van: ejemplos). Con el auxilio de la Sabiduría Infinita seré yo también uno de esos tantos. Me recordarán al titular un auditorio, una biblioteca, un colectivo de buses con mis iniciales. Y seré un ciudadano en la boca de mis desconocidos...

Prefiero tomarme distancia.

Volvamos al paciente:

tres derrames cerebrales lo amarraron a fin. Tres bombardeos internos. Tres bolas, semejantes a las que hacíamos con los residuos de los globos, le explotaron. ¿Vio su novio la asimetría, la mala boca, el entumecimiento? En la empresa lo notábamos normal, cuotiduanímedo, sanáptico, verde aroma, enjabonado baño, párpados en vigilancia de no caer del sueño, orejas atentas a los violines, las gaitas, las armónicas, los xilófonos, los bongos, los clarinetes o los tiples. Era José Madruga, buen servicio, buena atención, impecable masa laboral, célula «de obrería», ardor corporal de sobacos, necio tecleo —olvidó lo del mecanógrafo en un viaje al Suroeste (planeamos

volver

a las maderas multicolores: Perú, Guyana, Brasil, Antigua y Barbuda; prometimos regresar en nuestras motos, las que dejábamos de tener por ahorrar el pasaje)—. Cuasi ideal admitirlo. Incluso yo aseguro que aparentaba mejoría: las mucharejas del aseo y de las otras oficinas murmuraban en mis tímpanos: los mensajeros y el de los tintos, primero reíanse de las ilusiones incipientes de aquellas, luego pronosticábanse la variabilidad en el ánimo del Guapo.

¿Los médicos envejecen? He leído noticias de sus alcances: ¡más de cien años! ¡Esposo fieles! ¡Padres inigualables! ¡Vegetarianos sin competencia! En dos momentos pensé lo mismo de nuestro hombre: una, al abrir su coca y hallar más verde que blanco y negro; dos, al irse a pie a casa:

«¡Nencatreo los óblices en deterioro, y herro mis fesas!»,

decía,

aliento en llamas por la fiebre

(a todos nos inyectó),

media camisa al invierno, con el meñique señalando la flecha. (¿Cuál flecha?).

Engaño. Le dolían las rodillas (por eso vino la moto), no tenía suelas, se vestiría con la misma ropa el día siguiente. Dedicaba afectos rutinarios para darnos a la idea joven de su bochorno: como a los pelados se les pasa no tener carro, tarjetas, idea de un futuro y emprendimiento. Él era un niño. Eso pensé cuando lo alagaban.

En cambio,

ahora...

Voy a lo que vengo:

la muerte —Lazcano, José— me horroriza, y la revuelvo con dedos gangrenados...

Laboreo inteminébilo cansó a mi amigo. Le generó problemas irreparables en el sistema. Las bolitas fueron la estocada final, el soplete y la paila hirviendo. Tan solícito que era... Su mamá... Su novio... Sus pantalones sucios de tierra naranja (el piso de su hogar).

Cerró el Ciclo.

De los tantos que tuvo y que le esperaban (¡ay de los que le esperaban! —Es loable pronosticar un futuro de ajetreos, agobios y agitaciones: para eso nos mandaron a la chímtica—)

De los que esperó y tuvo, no vendrán más a morderle la calvicie

a tornar grandiosos los lunares

y a pelárselos en un accidente de carretera (íbamos —vamos— a viajar).

José Pobre dejó en un papelito que yo,

el jefe de la seccional Tréndiba,

mandé a imprimir,

gracias a mis lecturas de vacaciones:

era un niño en su cuna, gordo, las manos y las piernas llantosas, posiblemente de Canadá, sosteniendo un mensaje sobre su ombligo:

«¿Por qué pierdes, durmiendo, un tiempo tan precioso?»

¡Ay de las ganancias que generamos! ¡Ay de la eficacia de las entregas! ¡Los plazos se achicaban tanto que podíamos salir a beber! ¡Era un ciclo altanero, marcial! Él lo sabe... Digo, lo supo. Él era indicador de calidad, animador, payaso, humilde. A nosotros

los que seguimos

nos esperan otras cargas semejantes:

alcanzamos volver a repetir; nos toca volver a repetir; ¡mordernos la cola un montón de veces, y alimentarnos!

En cambio,

José

dio su gira última, reventó sus válvulas, achicharró las suspensiones, eyectó su grasa. El Ciclo vino y lo tomó de las orejas (quién sabe para dónde). Yo no fui a sus ceremonias. A mí me culpan de no asistir, de no armanilar las caderas. La vecina que más alega es mi madre, amiga de su madre, viejas de agua y azúcar:

—¿Cómo que no fui? Ese entierro lo organicé yo —pienso.

El Suroeste lo extrañará.


___
Estas palabras, y otras que se encontrarán, eran de uso común del protagonista. Mi utilización se vale de posibles uniones o juegos de acaso. Le recomiendo al lector no partirse las canas en sondeos inútiles; simplemente (?) lea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...