Ir al contenido principal

Desuso conlleva desaparición

Autorretrato de Utermohlen (2000)

Las tareas de casa, de Natalia Ginzburg, describe a una abuela y a sus hijos ya grandes, con esposas y retoños de visita en verano, y a través de ellos manifiesta el relevo generacional, el choque de edades, la herencia de costumbres, las tareas domésticas, etc. Leyendo desprevenido se consideraría el retrato de un hogar en vacaciones, la disposición de las familias contemporáneas. Pero es un ensayo. De los variopintos enfoques, seleccionaré el que centra la inutilidad de los oficios.

La abuela se levanta, aún de noche, y amanece en el sofá del comedor, queriendo ponerse a fregar y barrer. Espera, bebe café y fuma, «al acecho como un buitre», sabe que los niños despertaron y recuerda cuando, recién despiertos, bañaba a los suyos, los arreglaba, les servía café con leche y los sacaba afuera. Ahora sus nietos se quedan en la habitación, acompañados de historietas y bizcochos. Los padres aparecen sin chanclas —la madre se pregunta si desaparecerá la industria de chanclas y el café con leche—, beben jugos embotellados, revuelven huevos y untan el pan con Nutella. Les preguntan a los niños qué quieren comer y la indecisión los hace llorar, los regañan adoptando un cobarde «tono trágico» y no les gritan —la madre piensa que esto también desaparecerá—. Antes de irse a la playa, le insisten a la vieja que no haga aseo, que ya todo está hecho.

Pues ella rehace las camas, recoge los periódicos, barre y «al fregar los suelos, la madre tiene la duda de si está haciendo algo inútil». ¿El recuerdo de su madre, que tenía criadas —próximas a desaparecer o a utilizarse en labores de menos mortificantes—, o «un placer estéril o maniático» la mantienen en disposición del aseo, su único y extremista oficio? Las nueras, los hijos le reprochan no dedicarse a objetos más elevados: leer, enterarse de política; dos o tres ideas fosilizadas le bastan.

Siddhartha, por otro lado, después de su experiencia con los brahmanes y los samanas, al decidirse por lo mundano, se le fue extinguiendo poco a poco la «fuente sagrada», se le fue mermando la voz de su corazón, el comercio nubló el ascetismo, las mujeres el ayuno, las fiestas el pensamiento. Las cosas se «iban sumiendo una tras otra en el olvido hasta quedar cubiertas de polvo».

Todo esto es teoría de Lamarck a nivel de usos individuales y sociales. La abuela y Siddhartha ilustran la frase: desuso conlleva desaparición. Así como la industria de las chanclas, que los nuevos adultos no usan o les da pereza buscar debajo de la cama; el café con leche, que reemplazan los jugos embotellados; los regaños y las reconciliaciones instantáneas, la vieja desaparecerá. Lo que ve sentada, la casa que arregla a escondidas, los hábitos que aplicaba a sus hijos, serán carcomidos en el desván del recuerdo. Y del mismo modo el joven Siddhartha, que aprende las artes amatorias, se olvida de sus primeras enseñanzas, del llamado interior, aunque este lo haya impulsado a la ciudad.

La práctica instrumental, los ejercicios diarios fortifican el aprendizaje. Renunciar al uso constante malgasta la destreza en cualquier área. Me ocurre en la época de finales, o cuando me comprometo más allá de mis posibles. La molestia se presenta cuando se quiera olvidar algo y lo único que se consigue es repasar ese recuerdo. Sería como un santo huyendo de su predestinación. Pero en tal caso, «Saber olvidar, más es dicha que arte. Las cosas que son más para olvidadas son las más acordadas. No sólo es villana la memoria para faltar cuando más fue menester, pero necia para acudir cuando no convendría...» (Gracián).

«Lo que no se hace todos los días, se olvida», juro haberlo leído de José Libardo. Por eso la abuela organiza las camas a su modo, trapea, barre, se demuestra útil, combate la desaparición moviéndose. El aventurero Siddhartha, después del lodazal en que se hunde, recobra el latido sigiloso dentro de sí y se entrega a su búsqueda vital. Las intromisiones del olvido se riñen con presencias; inmovilizarse es actitud de muertos; insistir, en lo que sea y cuando sea, permite abrirnos un lugar en el mundo.


___

Comentarios

  1. De una forma u otra, todo termina o terminará desapareciendo. Es como el olvido de las personas que ya no están, cuando no quede quien las recuerde ni siquiera serán memoria.
    El camino lleva esa dirección.

    Saludos,
    J.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Presentación de la antología "Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina"

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Pelao

Maria Susana Lopez ¿Descansas ahora que me dejaste, muchachón? Es lo que deseabas. Pasamos lo que teníamos que pasar en las condiciones climatológicas propicias para grabarnos con fuego eso que nos pasó. Y maldigo mis días a tu lado como maldigo el préstamo de mi atención en ti. ¡Boba! Te safistice, te inventaba comidas, te defendía de tus detractores — beneficiando a los míos con mi exposición en la palestra — y me vienes con dos malabares y me dejas, me dejas tirada en un terrero sin amistades, sin familiares, sin historia, sin baldíos qué poblar. ¿Imaginaste algo conmigo? No, no caeré en la misma trampa arreglada con mis gustos y mis debilidades. Debilidades que manejaste a tu favor, a tu voluntad de cortés niño mimoso, el de los mimos que me atraían a resolverlos... Me absorbiste, pelao, me amarraste feo. Y las suturas se abren, los algodones se ensangran, tú me dañaste como persona, hombretón... Me deshicieron tus cachos y tu mamá congelando mi nombre en un papel amarrado con u

Edicto del reino

Esther Ferrer Mi única pertenencia: el cuerpo con sus berrinches y temblores. Él me proclamó entres los que me recibieron y él me despedirá de los míos. Su nuncio es placa conmemorativa en los lugares que habité... Los calores y las inocencias provocadas él las arrastra con los tobillos, él las ofrece a los que compartirán con él sus trayectos. No tiembla ante el común desenlace de sus compatriotas; se adelanta para probar a qué sabor le recuerda; y es el sabor de la súplica, del heroísmo y de la humillación, tres ingredientes que lo conforman desde lo que lo amamantaron por primera vez... El sabor de mi única pertenencia solo lo conozco yo, porque solo yo lo he probado a cada instante. A quienes les ofrecí una degustación, que no la bandeja completa, apenas si probaron sus propias salivas, el asiento en sus bocas... Mis distancias las he marchado yo; mis instantes saben a mí. ¡Y conmigo mueren! ___ Primera mención en el II Concurso Internacional de Literatura Alegranza. Pu