Ir al contenido principal

Enhorabuena

It Shoots Further Than He Dreams (Dispara más lejos de lo que sueña), John F. Knott (1918)

Diecisiete mil jóvenes se propuso el Ejército, como meta, unir a sus filas, y apenas logró el 43 % de lo planeado. Alrededor de siete mil soldados prestarán sus servicios durante dieciocho meses. En la recta final se les pidió a los oficiales aumentar la campaña de reclutamiento, cada uno con una cantidad de asignaciones por cumplir, y fallaron. La incorporación empezó hace dos meses en los sesenta distritos militares. Este diciembre lo pasarán con menos muchachos. Y eso está de maravilla.

No lograron lo deseado, pero los que ingresaron son muchos de por sí. La noticia hubiera dado más gozos informando que el porcentaje es cero, y que además hubo comunicados públicos que rechazan el militarismo y las condiciones que lo hacen aparentar como la única salida a un futuro de miseria. En todo caso, el titular dice que la baja asistencia preocupó a los camuflados. Me gustaría asegurar que este es el principio de un cambio de conciencia, en el cual la juventud no se desgaste en la ilusión de ser «héroe» a cambio de la repetición de patrones, del estancamiento del alma.

Ese tiempo desperdiciado, ¿no sería más útil con algo que envuelva al hombre en la creación, en el trabajo o en las gestiones que le deparan a la familia? De nuevo, reconozco que la salida militar es también una forma de evadir la incertidumbre del futuro. No obstante, ya se piensa en una alternativa —no solución— al servicio: la Ley de Paz Total. Pensando en que la mayoría de los reclutados por las Fuerzas no puede pagar una libreta —una esquina del asunto. Otra es la confianza de que a los hijos descarriados se les apriete la rienda adentro—, la Ley propone, en doce meses, que el joven se desenvuelva en distintas modalidades de prestación de servicios, más que bélicos, sociales. El certificado, «equivalente a la libreta», contará como experiencia de empleo.

No deja de ser un avío «para contribuir y alcanzar los fines del Estado», de eso no hay duda. El ideal —acicate de esperanzas— es que nadie se vea obligado, al cumplir la mayoría de edad, a secarse en las instituciones estatales, ni a temer el tránsito por el territorio debido a las batidas —esa tensión de poderes entre el soldado y el civil, y las maniobras que este realiza para evitarlo, ya utilizando de escudo a un extraño, ya fingiendo renguear—, y de ahorrarse las indicaciones y las infografías sobre la objeción de conciencia.

La siguiente frase es universal, pero cobra más sentido, o tiene más probabilidades que suceda, en los despotismos de las campañas: «A algunos, antes de que ascendieran a la cima de su ambición, los ha abandonado la vida en los preliminares de la lucha...». Y la lucha, impuesta, resabiada en prolongarse, les era ajena, como los grados y las insignias, un entramado que no ayudaron a edificar, y que los ve derrumbarse tan pronto, conmemorados lo que dura el alistamiento de otro que ocupe su baja.

Es coherente hablar de paz y proponer medidas que la alcancen. «Hasta ahora la humanidad ha sido siempre educada para la guerra, nunca para la paz», decía Saramago en su Manifiesto contra la guerra. Se trata de un fin demasiado largo el de educar la guerra. La cultura puede ser una de los artilugios más influyentes para lograrlo. El presupuesto militar ¡vendría como anillo al dedo de las universidades públicas! Si desde muy temprano se levanta la institución para velar por la seguridad de los «colombiano» (sic), ¿por qué no, con esa prontitud, desisten de aparentar bravura los huecos cargadores de futilezas? Hay que trabajar por un cambio de valores: que no seamos referentes internacionales del Curso de Maestro del Salto Aéreo, sino en ciencia, en investigaciones, en artes, en lo que no atente contra el mínimo de presencia en la Tierra: la vida.

Horquilla. Trasnochado por la bendita alborada, que estalla cerca por muy lejana que esté, pude rescatar una grandiosa conversación, de las que roban sonrisas y calman el odio, en medio de las explosiones: —¡Lucy!, aliste el celular por si ve algo bien bonito. —No amami; alístese usted por si ve algo bien bonito.


___

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...