Ir al contenido principal

Estimaciones

Detalle de portada. Más allá del límite, Israel Zzepda, 2011


I

 

Salir a tomarse un tinto en el bar donde nadie lo conoce a uno y poner en práctica el amor con la mesera o con el obrero tomándose los diez mil encontrados de camino a casa: “La amaré agradeciéndole, sonriendo y pidiendo las otras con un llamado suave, cuando ella y yo nos veamos... Y lo amaré a él emborrachándolo”. Pero ese amor no se fundamenta en nada, o no le veo fundamento: es como ir a misa porque hay que ir a misa y evacuar la iglesia porque todos la evacúan; es reclamar un mandado porque mandaron a pedirlo; bautizarse en cuantas religiones lleguen al pueblo. La trascendencia no se dilata y aun así da la sensación de dulce compromiso, de encapricharse por el bien del otro: procurarle el bien: si se le cae la cerveza levantarla y tomarla por mucho líquido que haya perdido y no reclamarle las papas que se le olvidaron. Comprometerse con nada: eso, lo fácil, lo superficial, lo perecedero, es lo que gusta, el fin a seguir, la acomodaticia mansión. Ella me ama más a mí, revolvamos las fichas, que yo pensando en amarla con genuflexiones y ritos de urbanismo[1]; quien piensa actuar actúa con las ovejas saltarinas, el río resucitado, las moscas sobre la almohada.

Teorías, proyectos borrascosos: dejé mi interés en solo venir y cavilar lo que pude haber pensado antes en mi alcoba, lejos de gente que bien no debería gastarse en mis atenciones, cerebro de bicho, injerto vocacional, flor de empleado público. Mas su atención me da forma, pone en tierra lo leído, es, si nos juntamos, praxis... lo que le falta al determinista, al de los agüeros, al indefectible vendedor de su libre albedrío a las campañas que lo tomen. Mientras, este amor se evapora, no leva anclas ni se dirige a rumbo, es meditativo, no pastoral, un relleno de vacaciones prolongadas. Vasallo de una parte del todo, de una capa de la cebolla, reptil crepitante en su indecisión. No doy muestras de ser más que por lo que me hace: la familia, el ambiente, el devenir en aulas, las procesionales políticas sin fondo. Me levanto, saco la ropa, tomo en un vaso, tarareo la canción por ritual, por cinético arrastre, cordero de la propaganda. Señalaría tener apoyos para que ellos elijan por mí, cederles la última palabra, ponerles a su disposición los equipos que me fueron dados y confiar en que ellos sabrán actuar como se debe... como debí... Nata del determinismo, indolente de la dialéctica, la dupla vital, que también funciona en el amor: el cielo y la tierra, lo vigotskiano y lo bizantino, Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda... Parece que hace mucho tiempo no oye la palabra “voluntad”, no la ejerce, nadie se la pone a prueba. ¿Y cómo ejercitarla si solo sale a emborracharse tras pensar cómo emborrachar a un obrero[2]?

 

II

 

Dice sor Inés de la Cruz: “Amor no busca la paga / de voluntades conformes”. Podemos entender por “conformes” yo, los fatalistas, los resignados, los inactivos vigilantes de los heroísmos ajenos, tullidos agentes de la apatía, abúlicos ceros a la izquierda o ni a la izquierda: los que no se aúnan a la historia por desconocerse como hacedores, seres históricos, insertados en un medio dado pero cambiante a partir del perrenque particular. Dos citas del recifense: “... somos los únicos seres capaces de ser objeto y sujeto de las relaciones que trabamos con los otros y con la historia que hacemos y que nos hace y rehace”; y “el mundo fue dejando de ser para nosotros simple soporte sobre el que estábamos, y [...] se transformó o se ha venido transformando en el mundo con el cual estamos en relación...”

Para amar y no caer en tontos mecanicismos se debe saber cómo amo y cómo han amado para saber qué corregir y qué seguir: insertarse a una tradición, beber de ejemplos, crear a partir de. No enseñorearse de la historia como inicio y fin de ella, porque eso es eyectarse por engreimiento, sino comprenderse en y con raíces: de este modo verá que las cosas vienen dadas y, si se inserta a esas cosas, entrando a ser parte de la ecuación, de la estadística, hace parte, así mismo, de su fin, y no como eje terciario: elige y se corrobora, se mantiene firme y cambia; milita lo que lo inserta a la historia: su campo profesional, su pareja, sus destinos, su proyecto; se inserta, protoplasma ágil, como dinamizador de algo establecido.

Y la manera de posicionarse es definir el contrario del ideal: en una crónica de Molano una mujer menciona, a modo de trayecto biográfico, que se fue con un hombre, el papá de sus hijos –a secas-, porque a su madre no le caía bien; y que la sola oposición de su mamá le sirvió de estímulo para irse con quien no profesaba amor; y decía[3]: uno no ama a alguien o por alguien; uno ama contra alguien. Hay un tercero, pues, que se suma y repercute. La otredad de un segundo, el elegido a primera vista, no es la única negociadora; hay terceros y hasta cuartos. Vuelvo a sor Juana: “Su ser es inaccesible / al discurso de los hombres, / que aunque el efecto se sienta, / la esencia no se conoce[4].” Pero como toda decisión implica mover redes invisibles, y toda decisión viene de redes desconocidas, no por eso deja de elegir, de sentirse en el “efecto” aunque la “esencia” vague por nosotros y articule nuevos trámites, amoríos: siempre nos preciamos del amor, pero el amor cambia de objeto, se obsesiona en otras causas, renueva sus fulgores en diferentes receptarios: si hoy se ceba en bíceps, mañana en tonos, pasado mañana en inteligencias o en alardes.

 

III

 

Para con la que atiende y el atendido hay un avance en el amor: la presencia. Al salir de casa y atreverse a algo el hombre intenta acercarse con ternura a los otros. La ternura, como dice el teólogo brasilero, descartadas las “concepciones psicologizantes y superficiales que [la] identifican como mera emoción y excitación del sentimiento”, como integración del ser en el ser: movimiento de tortuga: solipsismo vacuo. El salir conllevó retirarse de la guarida a lo común—dentro de leyes secuaces de lo privado— y descentralizarse del espectro, así sea, imaginativo. Direccionarse en el otro y con el otro a sus saberes; inscribirse a su historia.

La “valoración de su vida”, ternura en el reconocimiento fuera de sí: otredad que define, amparo de las definiciones: conociendo al amado se conoce quien ama: Ambrosio Fornet en una introducción:

 

Uno de los mayores méritos del relato, en opinión del autor, es su irreductible autoctonía: se trata de “una historia imposible de situar en Europa”. Pero al mismo tiempo añadimos nosotros, inseparable de la historia europea, porque Europa era el Otro en cuyo rostro patriarcal América podía reconocerse a sí misma como algo diferente...

 

Ellos me dan luces de lo erróneo... y ellos tienen sus espejos, imágenes retratadas: la mesera su hogar, sus compañeros; el de los diez mil sus crías, sus deberes con los bultos... La vista humana como refracción de humanidad: visos que rozan las hélices e indican el antecedente. “Frecuentarnos para saber a quién se dirige el verbo y cómo dirigirlo. Obedecer a mi amor amando a las linderas. Pedir otra cerveza y llevar al borrachín, pues sus pesos se unieron a los míos... que alcahuetean bebida. Ella y yo le dimos su jugo, su vaso, la pregunta de bienestar. No hemos cambiado mucho, ni estamos comprometidos en causas prometedoras, pero tampoco hemos perdido... Y quizá alguno de los tres será el problema a dejarnos en dos, pues “está ociosa la muerte / donde no hay vida””

 

Carlos Figueroa

Itagüí, enero de 2023



[1] Que ni ella ni él estudian; pero la Iglesia y los políticos dan cuenta de algo amorfo que aprenden por reflejo en las mesas redondas internacionales.

[2] O a quien ocupe la mesa aledaña.

[3] No tengo el libro a la mano y las versiones digitales están incompletas.

[4] Y Leonardo Boff: “Los caminos que van del corazón de un hombre al corazón de una mujer son misteriosos.”


El Creacionista, Puebla, México, año 5, no. 64, febrero de 2024.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...

Colado

A cat standing on it's hind legs , Louis Wain Eran las ocho en punto: saqué la arepa, el quesito, el huevo, el tomate y la cebolla de la nevera y me puse a hacer el desayuno estirándome a ratos, bostezando como si un diablillo apretara el botón de bostezos recién acababa de cerrar uno, y escuché las voces afuera: los niños de la del tercer piso yendo al colegio. — ¡Mami, mami gas! — ¡Gabriel, córrete, no pises eso! — Y se dirige a la amiga de enfrente — . Mana, ¿es del tuyo? — ¿Del tuyo qué? — Pues esto. — No, qué va ser mío mana. Abrí la puerta y era, para el gusto del ayuno y los dolores musculares, un charquito ya estancado de bilis con dos grumos de hojas; la bilis se detuvo terminando la escala y se estancó a lo largo del borde. Por lo menos los pasitos de los niños ni de la regañona le dieron arabesco de suela; pero el artífice de la sopa, el dueño de esos deshechos gástricos, el gatico, maullaba, queriendo entrar a mi casa, bregando a abrir con su tozuda cabezita...

El bastión

Anadolu Agency , 2024 Arrugas vino tinto del entrevistado, cierta formalidad en el muro y en la bandera, unas declaraciones templadas, distantes a lo repetitivo, sobre la dirigencia contra los colonos. Y los luchadores en Yenín visitando, cada día, la maqbara, a los que le acompañaron la muerte, viendo a los caídos, como si comunicasen de sus ojos a sus pies y de sus pies a la tierra el porte que tenían cuando sus avisos presintieron, seguridad fraguada en carnes conocidas, la incursión. La madre recuerda a su hijo retratado y sale a dirigir el lente, como invitando a un nuevo por lo viejo, alguien que necesita de ella hacerlo ver y captar un motivo, al manchón ahora verduzco donde cayó; y la camioneta, parqueada sobre su cabeza, o antes, manifestando que no es su culpa, que pronto se irá a ser onda expansiva en un valle; la forma enfocada, el tiro en el vientre, la longitud del pecho a la cadera, un video donde baila al compás de un hasta luego, el ser memoria, un cartel donde los ent...