Ir al contenido principal

Y el río se tuerce

Irina Tall Novikova

Problemas de conexión de los aliados financieros: las asesoras personalizadas tienen mucho que ofrecer a todos los carentes de esa ayudita. Deseaba empezar con el suicidio truncado de Ana, o las consecuencias más bien: los chismes: se le partió la pierna, se le salió el hueso, no la movían mientras los paramédicos subían de a dos escalas la eterna subida a los protestantes... La llevaron al Pablo Tobón, la intervienen y, de nuevo las habladurías, ¿qué irá a pasar con esa mujer que, según el entendido, está arreglada y ahora sí que le va tocar peor sin valerse por ella misma? Antes, como un ánima sola, tomándose las manos o aferrada a una cartera, valiéndose de la vista que reposaba paseantes, se la veía andar, olfateando casi, en busca de ningún sitio, solo por salir a coger sol, a que la saluden, nunca supe si era el caso, a malhablar de su familia: le dieron una casa pero no mercado, los pasajes para el pueblo subieron y ya: los dos temas se opacan: el clima, un conocido que vio hace rato y no lo ha vuelto a ver, ¿dónde se habrá metido? En fin, alucinando para irse a otra esquina a repetirle el cuento a los vigilantes de la tercera edad, a asomarse a la basura y abrir los incisivos centrales unidos por firme sarro.

Si alguna vez se cree que una mosca pueda posarse en los dientes, yo creo que en ella fue posible tal audacia de los dípteros.

Intentaba referir lo anterior con los pormenores a los que acceden los perezosos en filas. Acá, en la reunión del financiamiento, se abrieron las preguntas: tal bloque, el cambio, la entrevista, el tiempo prudente, ¿en qué te podemos ayudar y por qué tanto problema?, la matrícula, el calendario, la inscripción, como le decía al otro compañero...

La Ana quedará inmóvil y la tendrán que lidiar los de su sangre. Ya, tranquilos, hubo una que pensó lo que todos piensan: se hubiera muerto del totazo y no quedado así, un bulto para ellos, ¡ay pobre mujer! Y todos sabemos, o por lo menos quien escribe, que el solo mencionar la muerte, invocarla, deseársela en otro caso posible, Dios no quiera (pero lo digo), similó la salvación tanto de ella como de sus familiares. Eso creo porque, siempre que lo dicen, se les alumbran los ojos, les pasa por delante la caricia de una cola de azufre, saborean los pedacitos de un cuerpo conocido, descargan la almohada y el trasero del niño que la imprime en la asfixia del cuarto médico.

 

***

 

No lo oía, me era imposible, pero intentaba hacerme más cerca, ponerle uno u otro oído, leer sus labios; logré, como mucho, reírme cuando él se reía y asentir con él, mirar al frente, pensativo, en verdad temeroso de una sordera prematura por audífonos a alto volumen, y volverlo a ver cuando hablaba. Sumado a ello, el ruido, los aguacateros dándola toda, el trancón abriéndose, la muchedumbre comprando libras de carne de res o montándose al carro sujeta a los tubos, y el barbita rala avivando la conversa...

«¿Qué es esto Dios grande? Si le digo que hable más duro, y no alza la voz, me deja en las mismas, y si la alza pero no me mira, como hace, tal vez por mal aliento, los labios se le resecaron tanto que levantan costricas blancas, estaré pegando la oreja más de lo normal y entonces tendré que decir que estoy sordo, que no oigo ni un culo».

Meterme el dedo para sacar cera, abrir la boca para despejar el conducto auditivo, nada sirve: él enumera, logro retener algo, los compañeros de colegio que enriquecen a arrendatarios y luego se queja de las materias del año pasado para seguir con el empleo al que renunció su hermana y lo maluco que es regar hojas de vida. Yo digo sí y no, las respuestas comunes a toda pregunta, para que hable más y, en algún rapto, dirigir la conversación, ejemplificar lo que dice con el primero que se me venga en mente, un señor muerto por exceso de grasas o una ruta parecida en los buses de Robledo.

Esos minuticos me hicieron desistir de canciones a todo volumen, de bafles pegados a la oreja, combatiendo la salsa y los vallenatos de dos bares diferentes, pero sé que la promesa dura el momento: la avenida se acaba, entramos a los barrios de viejos descamisados en sillas de plástico tomando el sol tras el almuerzo, de fachadas requemadas y furgones de surtido: vamos por el tema de las parejas: desde hace tres años casi, desde la última vez que nos encontramos subiendo a casa, no ha tenido quién le sobe la cara ni le diga cuán importante es para una de mil mujeres.

 

***

 

El esfuerzo o desvirtúa la pereza o le da razones para entenderse con el tiempo perdido. Aquí, con los menesteres perfilándose, cogiendo forma mientras no les presto atención, la continuidad de las energías no encuentra joven que las mantenga; antes bien, un terreno dónde ovillarse y circular en vías inacabadas, removiendo el polvo, la tierra que esconde secretos destinados para otro que o murió o nunca pisó ese lugar. Ser el único no implica valor, importancia; es ser el único que puede perder el puesto, la silla, los tiempos de servicio y los cafés antes de acabar jornada. Cuando se elige a alguien de entendimiento, que no rezonga en minucias, ese puede cargar el mundo y demostrarle que no eran tan pesado; solo era actitud, honra y oportunismo. Aclárese que estas tres palabras salen del rencor de un ausente, de un descansado sin planes de mañana, sin dónde fijar la vista; el cobarde que logró agencia, la peca en la frente; un sinsentido que solo puede profetizarse desgracias pronunciadas en el ocaso. Poder, competencia, codazos en el pómulo; ¿qué son estas palabras si solo se tienen dos pómulos y una carcajada para el tirador entusiasmado? Escupir, sobarse, creer en lo venidero, en las bienaventuranzas que ahora uno se promete por influencia, por tenerse de algún cayado, de una rama que no quiebre con solo verla y sirva para resguardarse de los tiros, de los tropezones, del insulto de un pudiente con ganas de alzarse sobre sus mierdas para decir «Salud y progreso, bien y pleitesía». ¿Dónde esconderse si han cerrado las pocas entradas a los pasajes, si los abuelos murieron y dejaron la plaza en quiebra, si tan solo la vida es el fruto que se corrompe alcanzando su sostén? Para reír con los amigos y hacerse atropellar al rato, o pelearse con el primer mendigo y ganar por sumisión, y robarse las bolsas para guardarse ahí como las monjas emparedadas: ¿qué dirían al encajarles el último ladrillo? ¿Quién lo fijaría? Y dentro, a aguantar hasta que las lombrices estallen, se sofoquen, mueran también, y queda la historia, y si alguien le saca dinero, bien por él, igual se le caerán los huesos, pedirá entre conocidos y luego a gente peor en las losas del comercio; todos a gritar en el abismo, a pegarse contra sus paredes, a desconocerlas e imprecar a lo alto, sabiendo que los curiosos son etnógrafos y no madres ni hijos, que ya andan en otras escalas, partiéndose en dos, cortando las manzanas, comiendo sin cuchillo el solomo redondo, defecándolo para la retaguardia, bendiciendo las progenies y escarbando su propia madriguera, su retiro con nadie. Venderse, comprar al que vende, utilizar lo comprado, dañarlo y venderlo, comprarle a otro, no confiar en lo resbaladizo, pero las calles no las lavan si no las ensucian, y las ensucian porque las lavan, y al pleito de esquina le montaron entierro, las comadres se arrancaron mechas, a los mejores de los pueblos les prohíben juntarse con la gallinaza, hacerse al frente del campo asediado. Vidrios con caras, manos robándose la sangre del punzón, labios partidos hasta acaparar su angustia, un tiro que interrumpe los negocios de dos mentirosos y lo facilita; ¿«extrañamiento» o simple escogencia de lo que hay? Que fuese robo, y todos supieran, mas los ladrones tampoco saben, no se les permite comprender que se han colado, que solo achatan los oídos mientras la patrulla arremete y, a las horas, la cumbia se cuela, los gemidos se disculpan y renuevan, la dedicatoria es para todos los pensados, el cine abre gratis. ¿A quién conmover, entonces, si las piernas se ocultan, si el amorcito escribe coplas a un fulano? ¿Para qué conmover, si ya se ha conquistado una insignificancia? Este es el siglo, o las modernidades juntas, o un berrinche que da lata a los que lo oyen; y tiene su gusto: entretiene, es golosina del ahorcado, la cena y la mujer patrocinada por los arquitectos, las gerencias de la urbe, los levantadores de barro que comparten apellido con sus esposas y heredan la repetición, el coro, a la sangre, y por eso dicen ser músicos, crean disqueras, enrojecen los labios de sus cantantes para robarles el brillo cuando los genes recesivos se abstengan de la maratón, tiren la toalla con sus nombres y esta sea la alfombra de bienvenida a los que, por tercos, inhumanos y sucios, les toque llevarse la cinta, juntarla a su hembra de vellos que le suben al ombligo y le dan espesura a la glorieta; llevársela a los ríos donde se bañen, y procreen, por tanto no se bañan, los gorditos que se reirán de las iniciales en las toallas, de los signos que tropezaron con una piedra exacta y no pudieron mandarla a remover con maquinaria amarilla, exportada por un último ancestro que de todas formas, y por mucho que se opusiese, también cayó.

 

El Pedregal, enero de 2025


___

Aluna Jaba, Revista Virtual de Literatura y Artes de América Latina, Cuernavaca, México, año 2, núm. 1, primavera de 2025

Comentarios

Entradas más populares de este blog

«Del Paraíso a la Nakba: 75 años de la resistencia Palestina»

Volante Presentación enmarcada en la iniciativa española "Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio" del 20 de enero (enero 21 de 2024).

Para que nadie vea

Farmento de la portada de Milagros Sefair El campo está despierto alrededor de ti en el cuadro Najwan Darwish: Elegía de un niño dormido   Sobre los escombros de tu casa, niña, y abrazando un peluche — si es que te enteras que lo abrazas único muelle entre las rocosidades y los edificios maltrechos — estás. Fátima Shbair te fotografió en Beir Hanoun, Gaza, cuando los palestinos reponían sus albergues intervalo de cese al fuego. ¿Es tu hogar, niña, y son esos edificios agujereados y escuálidos los hogares de tus vecinos? Once días de combate para una calma desde la cual divisas como si hubieras aparecido allí la devastación que figuras en tu contra.   Quién sabe si la niña cuando abraza al peluche es al peluche a quien abraza... O quién sabe si es a alguien más: a quien no ha encontrado.   Pero, repito, quién sabe: todavía nos aturden las bombas que, ¡lástima por ellos !, no dieron en el blanco... Y nos aturdirán las ...

Diez; seis y veinte

Alejandro Zapata Espinosa, 2024 Audio La Santísima Trinidad concluye los rosarios que ve la doña antes de que le coja la noche viendo capos libres por un tiempo gracias a sapear alias y rutas. Su disposición no acata el orden. Fue colocada ahí para mirar a la cama y protegerla de todo mal y peligro. Ese blanco en el balcón, que antes de ser volteado ofrecía la cara de dos candidaturas a concejales, manillas y cadenas de San Benito, cubre las matas de una anciana, si aún conservan algo de matas esos rastrojos, y un uniforme sucio, por si llueve o, más bien, por si un viento lo tira a la calle: porque les ha pasado, y no por servir al partido cuyo presidente desplegó renuncia al Directorio Nacional, aceptaron la valla. En el poste, el de las dos orejas candongas, se suben, en escaleras de mano, traída por ellos o prestada al que enchapa el frontispicio de un spa de uñas, o en el techo de un furgón, a arreglar conexiones y a anotar en papelitos y a gritarle, el chocoano comedor de espina...